DJI lanza sus nuevos drones agrícolas en México: cuando la tecnología se va al rancho
- Diego Gil
- 7 ago
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 14 ago

DJI acaba de soltar sus nuevos juguetes tecnológicos en México, pero esta vez no son para hacer videos épicos de tus vacaciones. Los nuevos drones Agras T100, T70P y T25P llegaron para revolucionar cómo trabajamos la tierra en el país, y los números hablan por sí solos: las ventas de drones de pulverización crecieron 56 veces desde 2019. Sí, leíste bien, 56 veces.
El Agras T100: el Tesla de los drones agrícolas
El nuevo Agras T100 es prácticamente un monster truck volador. Puede cargar hasta 100 litros para pulverización, 150 litros para dispersión, o 100 kilogramos si necesitas mover cosas pesadas por ahí. Su velocidad máxima de operación llegó a 20 metros por segundo, que básicamente significa que este bicho vuela más rápido de lo que corres cuando te persigue un perro.
Lo que más me llama la atención es que duplica la eficiencia de su predecesor. Claro, DJI dice que es súper innovador después de 12 años de investigación, pero era de esperarse que después de tanto tiempo le pusieran más ganas.
Tecnología espacial para el aguacate michoacano
Los nuevos drones vienen equipados con LiDAR, radar de onda milimétrica y un sistema llamado Penta-Vision que suena como algo sacado de una película de ciencia ficción. Todo este arsenal tecnológico sirve para que el dron pueda esquivar los árboles de aguacate en las montañas de Michoacán sin estrellarse como principiante jugando videojuegos.
Yuan Zhang, director global de ventas de DJI Agriculture, menciona que han capacitado a casi 3,000 operadores de drones agrícolas en México desde 2022. No está mal para una empresa que llegó en 2019, aunque uno se pregunta si realmente necesitas tantos cursos para manejar algo que en teoría debería ser intuitivo.
Los números que importan para el SEO y tu bolsillo
Actualmente, los drones de DJI están presentes en cerca del 10% de los campos mexicanos. La compañía tiene más de 150 tiendas y 70 centros de posventa en el país, lo que significa que si se te rompe tu drone de 100 mil pesos (porque sí, no son baratos), al menos tienes dónde llevarlo.
Un estudio reciente encontró que un solo dron puede hacer el trabajo de 50 personas aplicando tratamientos manuales. En un huerto de aguacates de 3,000 hectáreas, usar drones redujo el consumo de agua de 400 a 60 litros por hectárea y aumentó la eficiencia de tratar 0.5 hectáreas al día a 20 hectáreas diarias.
La realidad detrás de la agricultura de precisión
DJI Agriculture lleva desde 2015 desarrollando drones agrícolas, y según ellos, ya tienen más de 500,000 drones trabajando en más de 100 países tratando más de 300 tipos de cultivos. Son números impresionantes, aunque uno no puede evitar pensar en cuántos agricultores tradicionales se están quedando atrás en esta revolución tecnológica.
En México, los drones se usan principalmente en maíz, soya, caña de azúcar, aguacate, cítricos y otros cultivos. La empresa se ha asociado con productores locales para adaptar la tecnología a las condiciones específicas del país, desde terrenos áridos hasta montañas empinadas.
Academia DJI: porque hasta los drones necesitan escuela
La compañía expandirá sus cursos de capacitación bajo la Academia DJI en México. Los cursos cubren desde pilotaje básico hasta técnicas avanzadas de pulverización y dispersión. Porque aparentemente, hacer volar un dron cargado de pesticidas sobre cultivos de millones de pesos sí requiere un poco más de preparación que jugar con tu DJI Mini en el parque.
El crecimiento ha sido brutal: en solo seis años, las ventas crecieron 56 veces, y se estima que cerca de 5,000 operadores certificados están trabajando con drones agrícolas en América Latina. El mercado latinoamericano ha crecido a una tasa promedio del 70% anual entre 2019 y 2024.
El impacto real en el campo mexicano
Los testimonios de los agricultores son bastante convincentes. Un productor de agave en Jalisco dice que completó su programa de herbicidas justo antes de la temporada de lluvias gracias a los drones. Un ingeniero agrónomo menciona que ahora aplican tratamientos 40 veces más rápido. Un productor de arroz en Campeche dice que los drones superan "con creces" a las avionetas tradicionales.
La tecnología está claramente funcionando. DJI ha logrado que el 72% de sus casos de reparación se resuelvan en 24 horas, lo que es crucial cuando tienes cultivos esperando tratamiento.
Para más información, los interesados pueden visitar ag.dji.com o contactar a un distribuidor autorizado. Los precios, como era de esperarse, no los mencionan en el comunicado, pero considerando que estamos hablando de tecnología de punta, mejor ve preparando la cartera.








Comentarios